¡Gira el móvil!
tarify.es se ve mejor en Portrait
¿Quién no tiene jaquecas de vez en cuando? En la mayoría de los casos no hay que preocuparse. Son dolores transitorios que, como mucho, requieren tomar algún analgésico. Pero hay diferentes tipos de dolores de cabeza. Saber identificarlos y anotar su frecuencia e intensidad es esencial para un diagnóstico y tratamiento precisos.
La Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), define el dolor de cabeza como un síntoma neurológico que afecta a más del 50% de la población. Esta elevada incidencia incluye los dolores de cabeza benignos o cefaleas primarias, donde no hay una enfermedad prevalente.
El impacto económico del dolor de cabeza: se estima que el dolor de cabeza provoca pérdidas de 27 billones de euros al año en Europa.
Determinadas circunstancias como un esfuerzo físico, un cambio de temperatura, el calor, la altitud, el nivel de azúcar en sangre o el consumo de sustancias como el alcohol y la cafeína pueden desencadenar cefaleas.
Aprendamos a distinguir los tipos de dolor de cabeza y a identificar sus causas para una mejor prevención. En algunos casos el dolor de cabeza es el síntoma de una afección latente que debe ser tratada, así que ¡prestemos atención!
ℹ️ Desde cefaleas tensionales a orgásmicas. Descubre los tipos de cefaleas más comunes.
Las cefaleas primarias representan aproximadamente el 90% de los casos. Determinadas personas parecen estar genéticamente predispuestas a padecer este tipo de jaquecas con más frecuencia.
Se llaman cefaleas primarias porque no hay una enfermedad subyacente. Suelen aparecer por diversos factores como el estrés, la falta de sueño, la mala alimentación, cambios de temperatura o sobreesfuerzo físico.
Dentro de las cefaleas primarias podemos distinguir entre:
Producen dolor en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Están directamente relacionadas con la tensión muscular en estas zonas. Se estima que afectan a un 70% de la población.
El dolor varía de moderado a intenso y más o menos frecuente e incluso crónico si aparece más de 15 días al mes.
Su duración es corta, muchas veces no llega a la hora y se trata con analgésicos convencionales.
Puede cursar con nauseas, ansiedad, fotofobia, fonofobia y dolor mandibular.
Se caracterizan por un dolor de recurrente de tipo punzante más o menos intenso, a menudo a un lado de la cabeza. Pueden ir acompañadas de otros síntomas como debilidad y náuseas.
Las migrañas afectan a entre un 12 y un 15% de la población, con mayor incidencia en mujeres.
Se cree que entre las causas principales está la predisposición genética, aunque determinados factores ayudan a desencadenar la migraña: estrés, ansiedad, luces, ruidos u olores intensos, cambios hormonales, exceso o falta de sueño, cambios ambientales, alimentación irregular, falta o exceso de sueño, consumo de tabaco, alcohol o cafeína, etc.
También ciertos alimentos pueden provocar dolores de cabeza. De ello hablamos en el último apartado.
|
|
300Mb de fibra
10GB datos móviles
Llamadas ilimitadas
Incluye fijo
|
|
Precio 12 meses
|
|
29
,89*
€/mes |
|
Ver detalles
|
|
|
300Mb de fibra (elige 600Mb a precio de 300Mb 3 meses)
25GB datos móviles
Llamadas ilimitadas |
|
¡Ahora! 50% de DTO.
Añade la TV y llévate DAZN Gratis durante 3 meses y 1 año de Amazon Prime
|
|
39
,00*
€/mes
19
,50*
€/mes |
|
Ver detalles
|
Al igual que las migrañas, la cefalea en racimos se caracteriza por patrones cíclicos o brotes. Provoca un dolor intenso en una parte localizada de la cabeza, habitualmente, en un ojo o en ambos lados del cráneo.
Las personas aquejadas por la cefalea en racimos señalan que los brotes aparecen fundamentalmente en mitad de la noche.
Aunque no es un trastorno grave, sí que es altamente limitante y puede durar semanas o meses.
La cefalea en racimos afecta a un 3% de la población, mayoritariamente, masculina.
Es más frecuente en hombres y se caracteriza por un dolor opresivo en ambos lados de la cabeza que tiene una duración aproximada menor a una hora.
Según el momento en que aparece puede ser:
Puede tratarse con farmacología específica.
Aparece durante el sueño, interrumpiéndolo con un dolor a ambos lados de la cabeza. Lo sufren más habitualmente las personas mayores de 50 años.
Tiene tratamiento específico y, paradójicamente, tomar una taza de café antes de acostarse o cuando aparece la cefalea, suele ayudar.
Es otra cefalea aguda de origen benigno producida por un esfuerzo (tos, ataque de risa, sonarse la nariz, llorar…).
También aparecen con frecuencia cefaleas derivadas de cualquier ejercicio físico de intensidad.
Es un tipo de cefalea muy frecuente. Se presenta con un dolor punzante en la parte frontal o lateral de la cabeza que aparece de forma espontánea.
Puede llegar a aparecer de forma diaria. Para descartar causas subyacentes se recomienda hacer una prueba de diagnóstico por imagen.
Provoca un dolor de intensidad leve, pero que puede alargarse durante meses. Se suele tratar con analgésicos convencionales, como la cefalea tensional, aunque a veces no resultan eficaces.
Aparece de manera espontánea y puede alcanzar su máxima intensidad rápidamente, en menos de un minuto, prolongándose durante horas o días.
El dolor puede ser difuso o localizado en la parte inferior, posterior y media del cráneo (zona occipital).
❗❗ Este tipo de dolores repentinos e intensos, sin motivo aparente, requieren un diagnóstico inmediato. Se recomienda acudir a urgencias para que descarten una lesión cerebrovascular.
Las cefaleas secundarias son las provocadas por una enfermedad. Existen múltiples patologías que desencadenan dolores de cabeza. Entre las más comunes:
La mayoría de consultas al neurólogo son relativas a dolores de cabeza.
El diagnóstico del tipo de cefalea no es fácil, pues los síntomas son comunes a muchas enfermedades y afectan de manera distinta a cada persona.
Para un diagnóstico certero hay que ponérselo fácil al especialista. Desde AEMICE recomiendan tomar nota cada vez que aparezca el dolor:
⭐ Contenidos relacionados:
¿Qué es la encefalitis y cómo se trata?
Glaucoma. ¿Qué es y cómo se trata?
Cepillo de dientes eléctrico o manual. ¿Cuál es mejor?
A continuación, te proponemos una serie de consejos saludables que te ayudarán a prevenir o a lidiar con tu dolor de cabeza.
Si tu médic@ te ha prescrito un tratamiento farmacológico, sigue sus indicaciones. Nuestras recomendaciones solo son complementarias a lo que te haya recetado el especialista.
Algunos alimentos parecen desencadenantes de la migraña y cefaleas, aunque no está del todo demostrado y a algunas personas les afecta más que a otras.
En general, se recomienda establecer horarios regulares de comidas, mantener un peso equilibrado y prestar atención a lo que comemos para poder determinar si existe relación entre el consumo y los episodios de jaquecas.
Estos son los alimentos más generalmente señalados como desencadenantes de migraña:
Un déficit de la enzima que metaboliza la histamina (la encima diamonooxidasa o DAO) puede hacer que se produzca un exceso de concentración de estas moléculas en sangre, provocando un efecto vasodilatador y dolor de cabeza. También puede desencadenar problemas intestinales y cutáneos.
Otros alimentos ricos en histaminas son:
Puedes consultar la lista completa de alimentos elaborada por el Laboratorio Echevarne aquí.
|
|
Mismo precio durante todo el día
Sin subidas con un precio estable
Gestiones 100% Online
|
|
1 mes gratis de luz cada año para siempre
Sin permanencia
|
|
76
,31*
€/mes |
|
Ver detalles
|
|
|
Tarifa por Uso
Sin horarios: mismo precio a cualquier hora del día
Paga sólo por lo que consumas
Además, tu Luz es ECO
|
|
Sin permanencia
|
|
79
,46*
€/mes |
|
Ir a la oferta
|
Los suplementos alimenticios con vitamina B2 y magnesio pueden ayudar a tratar los dolores de cabeza. También ayudan:
La fisioterapia está especialmente recomendada para los dolores de cabeza tensionales. Otras terapias como el yoga, la relajación o incluso, terapias alternativas como el shiatsu o la reflexología ayudan a algunas personas a aliviar su dolor.
⭐ Tal vez te interese:
Símbolos del reciclaje: ¿conoces su significado?
¿Pueden echar a un anciano de una residencia?
Mi Jazztel: todo lo que necesitas saber sobre el área de clientes.
Salud y bienestar
¿Quién no tiene jaquecas de vez en cuando? En la mayoría de los casos no hay que preocuparse. Son dolores transitorios que, como mucho, requieren tomar algún analgésico. Pero hay diferentes tipos de dolores de cabeza. Saber identificarlos y anotar su frecuencia e intensidad es esencial para un diagnóstico y tratamiento precisos.
La Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), define el dolor de cabeza como un síntoma neurológico que afecta a más del 50% de la población. Esta elevada incidencia incluye los dolores de cabeza benignos o cefaleas primarias, donde no hay una enfermedad prevalente.
El impacto económico del dolor de cabeza: se estima que el dolor de cabeza provoca pérdidas de 27 billones de euros al año en Europa.
Determinadas circunstancias como un esfuerzo físico, un cambio de temperatura, el calor, la altitud, el nivel de azúcar en sangre o el consumo de sustancias como el alcohol y la cafeína pueden desencadenar cefaleas.
Aprendamos a distinguir los tipos de dolor de cabeza y a identificar sus causas para una mejor prevención. En algunos casos el dolor de cabeza es el síntoma de una afección latente que debe ser tratada, así que ¡prestemos atención!
ℹ️ Desde cefaleas tensionales a orgásmicas. Descubre los tipos de cefaleas más comunes.
Las cefaleas primarias representan aproximadamente el 90% de los casos. Determinadas personas parecen estar genéticamente predispuestas a padecer este tipo de jaquecas con más frecuencia.
Se llaman cefaleas primarias porque no hay una enfermedad subyacente. Suelen aparecer por diversos factores como el estrés, la falta de sueño, la mala alimentación, cambios de temperatura o sobreesfuerzo físico.
Dentro de las cefaleas primarias podemos distinguir entre:
Producen dolor en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Están directamente relacionadas con la tensión muscular en estas zonas. Se estima que afectan a un 70% de la población.
El dolor varía de moderado a intenso y más o menos frecuente e incluso crónico si aparece más de 15 días al mes.
Su duración es corta, muchas veces no llega a la hora y se trata con analgésicos convencionales.
Puede cursar con nauseas, ansiedad, fotofobia, fonofobia y dolor mandibular.
Se caracterizan por un dolor de recurrente de tipo punzante más o menos intenso, a menudo a un lado de la cabeza. Pueden ir acompañadas de otros síntomas como debilidad y náuseas.
Las migrañas afectan a entre un 12 y un 15% de la población, con mayor incidencia en mujeres.
Se cree que entre las causas principales está la predisposición genética, aunque determinados factores ayudan a desencadenar la migraña: estrés, ansiedad, luces, ruidos u olores intensos, cambios hormonales, exceso o falta de sueño, cambios ambientales, alimentación irregular, falta o exceso de sueño, consumo de tabaco, alcohol o cafeína, etc.
También ciertos alimentos pueden provocar dolores de cabeza. De ello hablamos en el último apartado.
Al igual que las migrañas, la cefalea en racimos se caracteriza por patrones cíclicos o brotes. Provoca un dolor intenso en una parte localizada de la cabeza, habitualmente, en un ojo o en ambos lados del cráneo.
Las personas aquejadas por la cefalea en racimos señalan que los brotes aparecen fundamentalmente en mitad de la noche.
Aunque no es un trastorno grave, sí que es altamente limitante y puede durar semanas o meses.
La cefalea en racimos afecta a un 3% de la población, mayoritariamente, masculina.
Es más frecuente en hombres y se caracteriza por un dolor opresivo en ambos lados de la cabeza que tiene una duración aproximada menor a una hora.
Según el momento en que aparece puede ser:
Puede tratarse con farmacología específica.
Aparece durante el sueño, interrumpiéndolo con un dolor a ambos lados de la cabeza. Lo sufren más habitualmente las personas mayores de 50 años.
Tiene tratamiento específico y, paradójicamente, tomar una taza de café antes de acostarse o cuando aparece la cefalea, suele ayudar.
Es otra cefalea aguda de origen benigno producida por un esfuerzo (tos, ataque de risa, sonarse la nariz, llorar…).
También aparecen con frecuencia cefaleas derivadas de cualquier ejercicio físico de intensidad.
Es un tipo de cefalea muy frecuente. Se presenta con un dolor punzante en la parte frontal o lateral de la cabeza que aparece de forma espontánea.
Puede llegar a aparecer de forma diaria. Para descartar causas subyacentes se recomienda hacer una prueba de diagnóstico por imagen.
Provoca un dolor de intensidad leve, pero que puede alargarse durante meses. Se suele tratar con analgésicos convencionales, como la cefalea tensional, aunque a veces no resultan eficaces.
Aparece de manera espontánea y puede alcanzar su máxima intensidad rápidamente, en menos de un minuto, prolongándose durante horas o días.
El dolor puede ser difuso o localizado en la parte inferior, posterior y media del cráneo (zona occipital).
❗❗ Este tipo de dolores repentinos e intensos, sin motivo aparente, requieren un diagnóstico inmediato. Se recomienda acudir a urgencias para que descarten una lesión cerebrovascular.
Las cefaleas secundarias son las provocadas por una enfermedad. Existen múltiples patologías que desencadenan dolores de cabeza. Entre las más comunes:
La mayoría de consultas al neurólogo son relativas a dolores de cabeza.
El diagnóstico del tipo de cefalea no es fácil, pues los síntomas son comunes a muchas enfermedades y afectan de manera distinta a cada persona.
Para un diagnóstico certero hay que ponérselo fácil al especialista. Desde AEMICE recomiendan tomar nota cada vez que aparezca el dolor:
⭐ Contenidos relacionados:
¿Qué es la encefalitis y cómo se trata?
Glaucoma. ¿Qué es y cómo se trata?
Cepillo de dientes eléctrico o manual. ¿Cuál es mejor?
A continuación, te proponemos una serie de consejos saludables que te ayudarán a prevenir o a lidiar con tu dolor de cabeza.
Si tu médic@ te ha prescrito un tratamiento farmacológico, sigue sus indicaciones. Nuestras recomendaciones solo son complementarias a lo que te haya recetado el especialista.
Algunos alimentos parecen desencadenantes de la migraña y cefaleas, aunque no está del todo demostrado y a algunas personas les afecta más que a otras.
En general, se recomienda establecer horarios regulares de comidas, mantener un peso equilibrado y prestar atención a lo que comemos para poder determinar si existe relación entre el consumo y los episodios de jaquecas.
Estos son los alimentos más generalmente señalados como desencadenantes de migraña:
Un déficit de la enzima que metaboliza la histamina (la encima diamonooxidasa o DAO) puede hacer que se produzca un exceso de concentración de estas moléculas en sangre, provocando un efecto vasodilatador y dolor de cabeza. También puede desencadenar problemas intestinales y cutáneos.
Otros alimentos ricos en histaminas son:
Puedes consultar la lista completa de alimentos elaborada por el Laboratorio Echevarne aquí.
Los suplementos alimenticios con vitamina B2 y magnesio pueden ayudar a tratar los dolores de cabeza. También ayudan:
La fisioterapia está especialmente recomendada para los dolores de cabeza tensionales. Otras terapias como el yoga, la relajación o incluso, terapias alternativas como el shiatsu o la reflexología ayudan a algunas personas a aliviar su dolor.
⭐ Tal vez te interese:
Símbolos del reciclaje: ¿conoces su significado?
¿Pueden echar a un anciano de una residencia?
Mi Jazztel: todo lo que necesitas saber sobre el área de clientes.