Pasos para practicar la reanimación cardiopulmonar (RCP) - Tarify
Salud y bienestar

Cómo practicar la reanimación cardiopulmonar (RCP): una técnica simple que salva vidas

Síguenos en:

Cuando una persona entra en parada cardiorrespiratoria no hay tiempo que perder. Pedir ayuda de inmediato y conocer las maniobras de reanimación puede devolver la vida a una persona. ¿Crees que es difícil? ¡En absoluto! Cualquiera puede realizar los primeros auxilios, solo hay que recordar unos pocos pasos muy sencillos. 

La posibilidad de supervivencia tras un paro cardíaco aumenta en un 70% si se practican las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), según la Fundación Española del Corazón.

¿Cómo actuar cuando una persona, por el motivo que sea, pierde la consciencia.

¿Respira? Esto es lo primero que hay que comprobar, pues determinará la necesidad o no de iniciar la RCP.

logo llamaya
 
300Mb de fibra
5GB datos móviles
Llamadas ilimitadas
Incluye fijo
 
Precio promocional 3 meses
Línea móvil adicional 5GB por 5€/mes
 
39
,00* €/mes
29
,00*
€/mes
 
Ver detalles


¿Cómo actuar cuando una persona está inconsciente?

  1. Podemos decir que una persona está inconsciente cuando no responde a los estímulos. En definitiva, parece que está dormida y no vuelve en sí, a pesar de nuestros intentos.

  2. Una vez comprobemos que está inconsciente debemos colocar a la persona boca arriba, extender sus brazos y piernas y aflojarle la ropa que pueda oprimir el cuello.

  3. A continuación, llama al 112-Emergencias. Si estás con alguien más, pide a esa persona que llame de inmediato mientras tú atiendes al paciente. Siempre es recomendable pedir auxilio a otra persona para repartiros el trabajo y atender mejor a la víctima.

  4. Mueve la barbilla del enfermo hacia arriba sujetando su frente para abrir su boca. Comprueba que nada obstruye sus vías respiratorias. Retira de la boca cualquier cosa que pueda hacer que se atragante.

  5. Debes comprobar si respira: acerca el oído a sus vías respiratorias y observa si su tórax se mueve. 10 o 15 segundos son suficientes para percibirlo. Si no respira, debes iniciar la reanimación cardiopulmonar de inmediato (más abajo te explicamos los pasos).

  6. Si respira, pon al enfermo en posición lateral y mantenlo en esa postura. De esa forma, evitarás que se atragante si vomita o que su lengua obstaculice las vías respiratorias.

    Posición lateral de seguridad en primeros auxilios

Posición lateral de seguridad básica en primeros auxilios.

  • Mientras llega ayuda, no te alejes del paciente y mantenlo abrigado.

✅ Tal vez te interese:

Cómo reconocer un ictus rápidamente.

¿Cubre la Seguridad Social el TDAH.?

5 cosas que debes saber sobre el blanqueamiento dental.


Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar a adultos (RCP)

  1. Si la persona inconsciente no respira o respira con gran dificultad es necesario iniciar las maniobras de RCP. Como veíamos, el examen visual y auditivo es clave para saber si una persona respira o no.

  2. ¡ATENCIÓN! Aunque lo hayas visto en las películas, comprobar si la víctima tiene pulso puede dar lugar a confusión, pues requiere conocimientos y, a menudo, el estrés y sobreesfuero de la persona que está prestando ayuda puede hacer que lo confunda con su propio pulso.

  3. Pide ayuda a cualquier persona que esté cerca para que llame al 112 y localice un desfibrilador. En cada vez más lugares públicos hay este tipo de dispositivos (centros comerciales, oficinas, aeropuertos y estaciones…). Son dispositivos semiautomáticos capaces de detectar arritmias y dar instrucciones a cualquiera que lo maneje.

  4. Es imprescindible que el paciente esté tendido boca arriba sobre una superficie firme, a ser posible sobre el suelo, para que puedas ejercer mayor presión.

  5. Colócate de rodillas junto a su cabeza y sus hombros.

  6. Pon tus manos sobre su pecho. Coloca la palma de tu mano dominante (según seas diestro o zurdo) en el pecho de la víctima (entre los dos senos) y tu otra mano encima de la primera entrelazando los dedos de forma que una mano agarre a la otra. A continuación, en posición erguida y con los codos siempre rectos, inicia las compresiones.

  7. La importancia de la frecuencia. La frecuencia de las compresiones debe ser de entre 100 y 120 por minuto. Suele aludirse a la famosísimo tema Stayin’ Alive de los Bee Gees por su tempo de 103 por minutos, para tenerlo como referencia de frecuencia de compresión de la RCP.

  8. El tórax debe bajar a una profundidad de unos 5 cm en adultos y mayores de 8 años. Más adelante te explicaremos el procedimiento RCP específico para niños.

  9. También es importante que permitas una expansión torácica al completo después de cada compresión. Si hay varias personas, es importante que os turnéis para no perder el ritmo.

  10. Boca a boca. Pasados unos minutos de masaje, llega el momento de insuflar aire al paciente. Pon su mandíbula hacia arriba, coge aire e inicia la operación: tápale la nariz y con tu boca sella por completo la suya. La insuflación tiene que ser profunda y lenta, a un ritmo de 2 ventilaciones cada 30 compresiones, aproximadamente. Entre cada insuflación deben transcurrir unos 5 segundos para que te dé tiempo a incorporarte y coger aire.

  11. Si llega el desfibrilador, coloca las pegatinas en el pecho del paciente, tal y como indican las instrucciones y espera a que el aparato te dé más instrucciones a través de su locución. Mientras se realice la descarga es imprescindible no tocar al paciente. Una vez concluido, continua con el masaje cardíaco y los pasos que te indique el desfibrilador.


logo ganaenergia
 
2.0TD Precio estable
Energía a precio fijo
Tarifa con tramos horarios
Te asesoramos al elegir tu tarifa
 
Tope de gas incluido
Precio fijo en cada tramo
Paga sólo por lo que consumes
 
56
,19*
€/mes
 
Ver detalles
logo ganaenergia
 
2.0TD Online
Energía a precio fijo
Tarifa sin tramos horarios
Te asesoramos al elegir tu tarifa
 
Tope de gas incluido
Mismo precio las 24 horas
Paga sólo por lo que consumes
 
58
,08*
€/mes
 
Ver detalles


Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar adultos (RCP)

Las técnicas que acabamos de ver son válidas para adultos. Para niños y lactantes las maniobras de RCP tienen algunas diferencias importantes con respecto a las de adultos.. Aquí te dejamos un vídeo explicativo de cómo realizarla en ambos casos, según la edad del paciente.


✅ Podría interesarte:

¿Cómo puedo utilizar WhatsApp sin una tarjeta SIM?

Agile TV: qué es, precio y cómo funciona.

Seguros de salud para niños Vs Seguros familiares.