Salud y bienestar

Vigorexia: qué es, diagnóstico y tratamiento

Síguenos en:

¿Amas el deporte? ¡Bien! Pero siempre con cabeza y planteando un equilibrio en base a lo que es saludable y lo que no lo es. Obsesionarse puede ser el comienzo de un problema grave: la vigorexia.


El deporte ayuda a las personas a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de algunas enfermedades. Pero… ¿qué pasa cuándo se vuelve una obsesión? Que comienzan los problemas. Te contamos qué es la vigorexia y por qué deberías tener presente la existencia de este trastorno.

Si conoces a alguien que la sufre, te recomendamos prestarle apoyo incondicional y ayudarle a salir de ese bucle de deporte intenso y que desvincula de una vida plena. ¡Juntos, podréis!


Vigorexia: la delgada línea entre lo mental y lo físico

La vigorexia, o dismorfia muscular, es un trastorno mental a través del cual, la persona que lo sufre se obsesiona con su cuerpo, con aumentar su masa muscular y verse mucho mejor físicamente.

A menudo, las personas que lo padecen sufren una distorsión de la realidad, es decir, nunca están conformes con su cuerpo. No se verán, en ningún momento, suficientemente musculados o fuertes.

Tiene dos vertientes principales. Por un lado, la persona que lo sufre comienza a realizar ejercicio intenso de forma obsesiva. Por otro lado, recurre a alteraciones alimentarias con el objetivo de ganar mayor masa muscular. En la mayoría de ocasiones, estas alteraciones no son sanas.

Aunque no es únicamente un trastorno alimentario, sí tiene puntos en común con otras enfermedades como, por ejemplo, la anorexia. Al fin y al cabo, también es una preocupación extrema por el físico y una distorsión de la realidad.

A diferencia de la anorexia, más común en mujeres, la vigorexia suele darse en hombres jóvenes y su pico máximo se encuentra en torno a los 18 años de edad.


LOGO ADESLAS
 
Adeslas Senior Total
Cobertura completa hasta los mayores de 84 años
Cobertura completa con copago reducido + Dental
Sin carencias y sin subida de precio durante 3 años
 
4 meses GRATIS
15% de descuento adicional
Más información dentro de la oferta
 
Desde
99
,00*
€/mes
 
Ir a la oferta
LOGO ADESLAS
 
Plena Total
Dental incluido
Embarazo y parto
Cobertura completa con copago
 
Más información dentro de la oferta
Hasta 4 meses gratis con dental
Hasta 600€ de regalo
 
Desde
80
,00*
€/mes
 
Ir a la oferta


¿Qué causa este trastorno?

En realidad, no existe un motivo único. Si bien, las personas con más probabilidades de sufrir este trastorno se encuadrarían en los siguientes grupos:

Personas con personalidad débil o baja autoestima. A esto se suma un alto nivel de autoexigencia consigo mism@s.

Personas con personalidad obsesiva.

Jóvenes con problemas de sobrepeso u obesidad durante la infancia.

Personas que han sufrido bullying durante la infancia por su aspecto físico.


⭐ También puede interesarte:

5 apps para hacer ejercicio bailando.

Ejercicios interactivos para mejorar la memoria.

Los 7 pescados más ricos en omega-3.


¿Cuáles son los síntomas?

gimnasio-maquinas

Las personas con dismorfia muscular suelen presentar los siguientes síntomas. Pueden presentarse en diferentes etapas del trastorno y también por separado.

Realizar programas de entrenamiento caracterizados por una intensidad constante y gran dureza. Normalmente son ejercicios orientados a aumentar la masa muscular, por ejemplo, las pesas.

Abandono de la rutina por centrarse única y exclusivamente en el culto al cuerpo.

Consumo de sustancias que ayudan a aumentar la masa muscular. Por ejemplo, hormonas y anabolizantes esteroides, abuso de batidos de proteínas. Este punto es importante tenerlo en cuenta porque ese tipo de sustancias, sin un seguimiento exhaustivo pueden causar graves problemas de salud. ¡Consulta con tu médico antes de consumirlas!

Preocupación extrema por la dieta. Empiezan a consumir una alimentación baja en grasas y rica en proteínas. Recordemos que una alimentación saludable es aquella que incluye todos los grupos de alimentos. Consulta a un nutricionista para que te elabore una dieta en base a tu cuerpo y a tus necesidades.

Constante preocupación por el cuerpo. Mirarse fijamente al espejo en todo momento puede ser un indicio de dismorfia muscular.

Que la falta a la rutina de ejercicio suponga una frustración.

Que el deporte sea el único tema de conversación.


Logo DKV
 
DKV Profesional Basico
La tarifa más barata de DKV
Cobertura dental
Con copago
 
Promoción 15% de descuento
 
10
,00* €/mes
Desde
8
,00*
€/mes
 
Ir a la oferta


Diagnóstico y tratamiento de la vigorexia

El diagnóstico y tratamiento de la dismorfia muscular dependerá del nivel de gravedad al que está expuesto el paciente. En los casos más leves puede ser tratado por un médico de cabecera.

Este profesional sanitario puede derivar a un tipo de terapia conocida como terapia cognitiva conductual (TCC), orientadas en la vinculación del pensamiento y la conducta.

Recordemos que es un trastorno mental que tiene consecuencias directas en el cuerpo. Por tanto, los especialistas tendrán que indagar en qué es lo que ha producido esa conducta obsesiva y erradicarla progresivamente.

También se deben evaluar los síntomas relacionados con la alimentación, es decir, si el paciente sufre alguna carencia alimentaria. Para ello, se efectuarán análisis de sangre.

En los casos más graves, en los que el paciente tiene una dependencia total, el profesional podría incluir antidepresivos combinados, en algunos casos, con la terapia cognitiva conductual (TCC).


¿Qué debe hacer el entorno del paciente?

Apoyar al paciente en todo momento.

✅ Intentar reducir la rutina de ejercicios del paciente. ¿Cómo? A través de otras propuestas de interés para el sujeto.

Centrarse en actividades que no afecten a su salud física o mental.


¿Cómo afecta la vigorexia a mi vida?

La dismorfia muscular puede derivar en problemas de diversa índole. Veamos los más comunes:

ℹ️ Proporciones de cuerpo no armónicas. En ocasiones el paciente se centra en ciertas partes del cuerpo que considera que están menos a su gusto. ¿En qué puede derivar? Por ejemplo, una cabeza muy pequeña respecto al cuerpo.

ℹ️ Sobrecargarse a nivel físico con rutinas de ejercicios desproporcionadas puede afectar a huesos, tendones, músculos y articulaciones.

ℹ️ Cambios en la alimentación que pueden derivar en trastornos metabólicos. ¿El motivo? Una dieta demasiado rica en proteínas y baja en grasas.

ℹ️ Consumo de sustancias (hormonas y anabolizantes) que pueden provocar trastornos en el organismo. En las mujeres, por ejemplo, irregularidades en el ciclo menstrual o acné. En los hombres, disminución de los espermatozoides, problemas de crecimiento, etcétera. Además de un aumento en el riesgo de sufrir problemas renales, cardiovasculares o cerebrovasculares.


⭐ Tal vez te interese:

Subida de precio: Las principales telecos incrementan su coste.

Aplicaciones para compartir la pantalla de tu móvil.

Las mejores ofertas de Pepephone.