¡Gira el móvil!
tarify.es se ve mejor en Portrait
Algunas organizaciones y patronales han solicitado al actual gobierno eliminar impuestos y aumentar bonificaciones a los conductores de coches eléctricos, una industria que no aún no ha logrado aterrizar con éxito en España.
El coche eléctrico, aunque supone una gran novedad y muchas ventajas medioambientales, parece que no termina de calar entre los conductores españoles. El sector de este coche eléctrico ha crecido durante este año un 124% en Europa, mientras que en España tan solo lo ha hecho un 72%.
Quizá una de las razones por las que España no se moderniza y apuesta por los coches eléctricos es porque seguimos conduciendo coches viejos. La compra de segunda mano prima más que la de turismos nuevos, y eso ralentiza mucho la modernidad de los vehículos.
Ante estos datos, la industria del automóvil, y en particular las organizaciones Anfac, Faconauto, Ganvam y Sernauto han propuesto al Ministerio de Hacienda que en la próxima reforma fiscal se eliminen o reduzcan a su máxima expresión los impuestos a los conductores del coche eléctrico.
Si quieres saber más sobre el mercado del coche eléctrico en España y las ventajas fiscales que podrían llegar a tener, ¡sigue leyendo!
Los conductores del coche eléctrico podrían llegar a ahorrar el 100% del impuesto de circulación y del IVA en la compra del vehículo
Para los conductores:
Para la industria automovilística:
Es posible que este impuesto sea la mayor novedad legislativa en el mundo automovilístico europeo de este año. La Unión Europea ha decidido aprobar esta medida fiscal con la intención de reducir las emisiones de CO2 y el impacto del cambio climático. Una iniciativa que se una a la larga lista de los últimos años para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Por eso, siguiendo la lógica, si la nueva medida europea premia en ahorro a los vehículos cuánto menos CO2 emite, es de entender que los vehículos eléctricos, que no emiten CO2, no tengan que pagarla.
En Cataluña, el impuesto medioambiental va a empezar a implantarse a partir de septiembre de este año. Algo necesario, ya que andamos con retraso en comparación al resto de la UE, pues en enero de 2021 no cambiamos los tramos impositivos para adaptarlos al nuevo ciclo de homologación WLTP, lo que acabó encareciendo la adquisición de vehículos.
La respuesta, a simple vista, es que apostar por uno de estos vehículos sí merece la pena. Ya no solo por esa posible reducción fiscal apoteósica que las patronales pretenden atribuirle, sino porque además los coches eléctricos aúnan una gran eficacia técnica con eso que hasta ahora ningún coche había logrado conseguir; cero emisiones contaminantes. Por fin, conducir un coche no tiene por qué significar un atraco a mano armada hacia el medio ambiente.
Pero es solo la punta del iceberg. Los coches eléctricos tienen más ventajas, así que aquí van otras cuantas.
España solo dispone de 11.500 puntos de recarga distribuidos por todo el país, frente a los 340.000 que pretende tener para el año 2030
El problema es que si unimos el término “coche eléctrico” al término “España”, ese rotundo sí que dábamos como respuesta antes se difumina un poco. Cual pescadilla que se muerde la cola o hámster en su rueda dando vueltas sobre sí mismo, los coches eléctricos en España también se encuentran en un círculo vicioso, donde parece no conocerse el origen.
Las cadenas de montaje de nuestro país continúan fabricando de combustión, que siguen siendo los más vendidos. Es entendible, pues los conductores que sí se atreven con un coche eléctrico se encuentran con que solo disponen de 11.500 puntos de recarga en todo el territorio. Por si fuera poco, los coches eléctricos siguen siendo excesivamente caros, en parte porque sus ventas siguen estancadas y la poca demanda no ayuda a hacerlos más asequibles.
Esto no quiere decir que España no tenga miras altas ni grandes objetivos en este sentido. El gobierno pretende llegar en 2030 a los 340.000 puntos de recarga de coches eléctricos, y en 2035 prohibir definitivamente la venta de los coches de combustión. Desgraciadamente, conseguir esos objetivos en dichos plazos será tarea imposible a menos que se empiece a hacer una planificación y actuación exhaustiva.
Ahorro del hogar
Algunas organizaciones y patronales han solicitado al actual gobierno eliminar impuestos y aumentar bonificaciones a los conductores de coches eléctricos, una industria que no aún no ha logrado aterrizar con éxito en España.
El coche eléctrico, aunque supone una gran novedad y muchas ventajas medioambientales, parece que no termina de calar entre los conductores españoles. El sector de este coche eléctrico ha crecido durante este año un 124% en Europa, mientras que en España tan solo lo ha hecho un 72%.
Quizá una de las razones por las que España no se moderniza y apuesta por los coches eléctricos es porque seguimos conduciendo coches viejos. La compra de segunda mano prima más que la de turismos nuevos, y eso ralentiza mucho la modernidad de los vehículos.
Ante estos datos, la industria del automóvil, y en particular las organizaciones Anfac, Faconauto, Ganvam y Sernauto han propuesto al Ministerio de Hacienda que en la próxima reforma fiscal se eliminen o reduzcan a su máxima expresión los impuestos a los conductores del coche eléctrico.
Si quieres saber más sobre el mercado del coche eléctrico en España y las ventajas fiscales que podrían llegar a tener, ¡sigue leyendo!
Los conductores del coche eléctrico podrían llegar a ahorrar el 100% del impuesto de circulación y del IVA en la compra del vehículo
Para los conductores:
Para la industria automovilística:
Es posible que este impuesto sea la mayor novedad legislativa en el mundo automovilístico europeo de este año. La Unión Europea ha decidido aprobar esta medida fiscal con la intención de reducir las emisiones de CO2 y el impacto del cambio climático. Una iniciativa que se una a la larga lista de los últimos años para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Por eso, siguiendo la lógica, si la nueva medida europea premia en ahorro a los vehículos cuánto menos CO2 emite, es de entender que los vehículos eléctricos, que no emiten CO2, no tengan que pagarla.
En Cataluña, el impuesto medioambiental va a empezar a implantarse a partir de septiembre de este año. Algo necesario, ya que andamos con retraso en comparación al resto de la UE, pues en enero de 2021 no cambiamos los tramos impositivos para adaptarlos al nuevo ciclo de homologación WLTP, lo que acabó encareciendo la adquisición de vehículos.
La respuesta, a simple vista, es que apostar por uno de estos vehículos sí merece la pena. Ya no solo por esa posible reducción fiscal apoteósica que las patronales pretenden atribuirle, sino porque además los coches eléctricos aúnan una gran eficacia técnica con eso que hasta ahora ningún coche había logrado conseguir; cero emisiones contaminantes. Por fin, conducir un coche no tiene por qué significar un atraco a mano armada hacia el medio ambiente.
Pero es solo la punta del iceberg. Los coches eléctricos tienen más ventajas, así que aquí van otras cuantas.
España solo dispone de 11.500 puntos de recarga distribuidos por todo el país, frente a los 340.000 que pretende tener para el año 2030
El problema es que si unimos el término “coche eléctrico” al término “España”, ese rotundo sí que dábamos como respuesta antes se difumina un poco. Cual pescadilla que se muerde la cola o hámster en su rueda dando vueltas sobre sí mismo, los coches eléctricos en España también se encuentran en un círculo vicioso, donde parece no conocerse el origen.
Las cadenas de montaje de nuestro país continúan fabricando de combustión, que siguen siendo los más vendidos. Es entendible, pues los conductores que sí se atreven con un coche eléctrico se encuentran con que solo disponen de 11.500 puntos de recarga en todo el territorio. Por si fuera poco, los coches eléctricos siguen siendo excesivamente caros, en parte porque sus ventas siguen estancadas y la poca demanda no ayuda a hacerlos más asequibles.