¡Gira el móvil!
tarify.es se ve mejor en Portrait
Los funerales han cambiado mucho. Hoy en día se puede optar por una ceremonia ecológica para contribuir con la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente.
La preocupación por el medioambiente cobra fuerza. El agujero de la capa de ozono, el calentamiento global o la deforestación son algunos de los temas más perseguidos.
Reducir su impacto es responsabilidad de todos. Un simple gesto contribuye más de lo que crees. En este sentido, la industria mortuoria ha querido aportar su granito de arena diseñando un sistema sostenible de celebrar un entierro: los ecofunerales.
La lucha por la sostenibilidad y el cuidado por el medioambiente no se detiene. Actualmente, la mayoría de sectores dedican parte de su presupuesto anual a contribuir con esta buena praxis.
Uno de ellos son las funerarias. Nos encontramos ante uno de los sectores más tradicionales. Desde la antigüedad, los seres humanos han buscado la forma de honrar a sus seres queridos a través de un funeral digno, que en su mayoría incluye entierro o incineración.
Sin embargo, a día de hoy, es posible recurrir a una forma aún más sostenible: los ecofunerales o funerales ecológicos. ¿En qué consisten? Como su propio nombre indica, se pretende generar la menor contaminación posible y limitar el impacto ambiental en la tierra.
¿Un ejemplo? Los ataúdes están fabricados con madera. Un ecofuneral pretende limitar al máximo la tala de árboles y por tanto, contribuir con la deforestación. Tierra no hay más que una. ¡Cuidémosla!
Despedir a un ser querido es una forma de honrar su memoria en un acto conmemorativo. Si bien, en la mayoría de los casos se usan productos y elementos decorativos que, a la larga, provocan graves trastornos en el medioambiente.
La idea de los ecofunerales es optar por una ceremonia más sencilla. Una ceremonia basada en los principios de solemnidad y unión familiar. Así, este tipo de funeral ecológico plantea las siguientes características:
Los cementerios naturales son espacios donde se practican funerales ambientalmente responsables. En ellos, los signos funerarios y la intervención humana son mínimos.
Características. No se usan lápidas ni losas de hormigón para no dañar el ecosistema existente. De hecho, cuando se finaliza la ceremonia, se siembran plantas para mantener el paisaje y reducir al máximo la huella humana. El cuerpo de la persona fallecida se entierra directamente en la tierra y sin haber pasado por un proceso de tanatopraxia (únicamente tanatoestética). De esta forma se evita que los químicos usados para tratar el cuerpo se trasladen a la tierra.
Se puede optar por dos vías. Por un lado, envolver el cuerpo en un sudario de fibras naturales o utilizar un ataúd de cartón 100% biodegradable.
En España, aún no se ha dado el salto a los cementerios verdes. Si bien, este tipo de prácticas abunda en otros muchos países como: Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia
La cremación es una de las técnicas mortuorias más utilizadas. Si bien, este tipo de prácticas, si no siguen una serie de procedimientos, producen emisiones contaminantes que afectan directamente a la calidad del aire.
Según afirman el portal Funeral Natural, los crematorios desprenden gases dañinos, como por ejemplo: dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), etcétera.
¿Cómo se pueden reducir las emisiones contaminantes? Por ejemplo, recurriendo a ataúdes de cartón con acolchados de tejidos naturales y evitando embalsamar el cadáver antes del proceso.
Se trata de un proceso de criogenización aplicando nitrógeno líquido. ¿Cómo funciona? Se congela el cuerpo a una temperatura de -196ºC y después se le somete a vibraciones para descomponer el cuerpo en cenizas. Estas pueden depositarse en un ataúd 100% biodegradable y ser enterradas, o también en una urna.
La hidrólisis alcalina también conocida como saponificación es un proceso que utiliza agua a grandes temperaturas (150 - 180ºC) a la que se agrega hidróxido de potasio, un agente muy efectivo para descomponer material biológico. Así se reduce en gran medida la huella de carbono.
En España, los funerales ecológicos son relativamente nuevos. Sin embargo, esta tendencia está cada vez más generalizada entre la población. Por eso, los seguros de decesos, con el objetivo de comprometerse con la salud de las personas y del planeta han decidido implantar esta modalidad entre su cartera de productos.
¿Te interesa? Consulta con tu entidad aseguradora si cuentas con la posibilidad de recurrir a este tipo de ceremonia. Y si aún no tienes un seguro de decesos, utiliza un comparador para comprobar las garantías que te ofrecen unas u otras. Así podrás saber, de forma rápida e interactiva, cuáles de ellas incluyen ecofunerales.
|
|
Cobertura básica
Medicina Primaria y Especialistas
Acceso al Cuadro Médico de Adeslas
|
|
Te devolvemos hasta 50€ por asegurado
|
|
Desde
16
,20*
€/mes |
|
Ir a la oferta
|
|
|
BÁSICO DIGITAL
Cobertura básica + Dental
Medicina Primaria y Especialistas
Acceso al Cuadro Médico de Sanitas
Sesiones de Psicología y de Podología
|
|
Videoconsulta con especialistas de regalo
Más un 10% dto adicional para siempre
|
|
22
,50*
€/mes |
|
Ir a la oferta
|
Salud y bienestar
Los funerales han cambiado mucho. Hoy en día se puede optar por una ceremonia ecológica para contribuir con la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente.
La preocupación por el medioambiente cobra fuerza. El agujero de la capa de ozono, el calentamiento global o la deforestación son algunos de los temas más perseguidos.
Reducir su impacto es responsabilidad de todos. Un simple gesto contribuye más de lo que crees. En este sentido, la industria mortuoria ha querido aportar su granito de arena diseñando un sistema sostenible de celebrar un entierro: los ecofunerales.
La lucha por la sostenibilidad y el cuidado por el medioambiente no se detiene. Actualmente, la mayoría de sectores dedican parte de su presupuesto anual a contribuir con esta buena praxis.
Uno de ellos son las funerarias. Nos encontramos ante uno de los sectores más tradicionales. Desde la antigüedad, los seres humanos han buscado la forma de honrar a sus seres queridos a través de un funeral digno, que en su mayoría incluye entierro o incineración.
Sin embargo, a día de hoy, es posible recurrir a una forma aún más sostenible: los ecofunerales o funerales ecológicos. ¿En qué consisten? Como su propio nombre indica, se pretende generar la menor contaminación posible y limitar el impacto ambiental en la tierra.
¿Un ejemplo? Los ataúdes están fabricados con madera. Un ecofuneral pretende limitar al máximo la tala de árboles y por tanto, contribuir con la deforestación. Tierra no hay más que una. ¡Cuidémosla!
Despedir a un ser querido es una forma de honrar su memoria en un acto conmemorativo. Si bien, en la mayoría de los casos se usan productos y elementos decorativos que, a la larga, provocan graves trastornos en el medioambiente.
La idea de los ecofunerales es optar por una ceremonia más sencilla. Una ceremonia basada en los principios de solemnidad y unión familiar. Así, este tipo de funeral ecológico plantea las siguientes características:
Los cementerios naturales son espacios donde se practican funerales ambientalmente responsables. En ellos, los signos funerarios y la intervención humana son mínimos.
Características. No se usan lápidas ni losas de hormigón para no dañar el ecosistema existente. De hecho, cuando se finaliza la ceremonia, se siembran plantas para mantener el paisaje y reducir al máximo la huella humana. El cuerpo de la persona fallecida se entierra directamente en la tierra y sin haber pasado por un proceso de tanatopraxia (únicamente tanatoestética). De esta forma se evita que los químicos usados para tratar el cuerpo se trasladen a la tierra.
Se puede optar por dos vías. Por un lado, envolver el cuerpo en un sudario de fibras naturales o utilizar un ataúd de cartón 100% biodegradable.
En España, aún no se ha dado el salto a los cementerios verdes. Si bien, este tipo de prácticas abunda en otros muchos países como: Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia
La cremación es una de las técnicas mortuorias más utilizadas. Si bien, este tipo de prácticas, si no siguen una serie de procedimientos, producen emisiones contaminantes que afectan directamente a la calidad del aire.
Según afirman el portal Funeral Natural, los crematorios desprenden gases dañinos, como por ejemplo: dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), etcétera.
¿Cómo se pueden reducir las emisiones contaminantes? Por ejemplo, recurriendo a ataúdes de cartón con acolchados de tejidos naturales y evitando embalsamar el cadáver antes del proceso.
Se trata de un proceso de criogenización aplicando nitrógeno líquido. ¿Cómo funciona? Se congela el cuerpo a una temperatura de -196ºC y después se le somete a vibraciones para descomponer el cuerpo en cenizas. Estas pueden depositarse en un ataúd 100% biodegradable y ser enterradas, o también en una urna.
La hidrólisis alcalina también conocida como saponificación es un proceso que utiliza agua a grandes temperaturas (150 - 180ºC) a la que se agrega hidróxido de potasio, un agente muy efectivo para descomponer material biológico. Así se reduce en gran medida la huella de carbono.
En España, los funerales ecológicos son relativamente nuevos. Sin embargo, esta tendencia está cada vez más generalizada entre la población. Por eso, los seguros de decesos, con el objetivo de comprometerse con la salud de las personas y del planeta han decidido implantar esta modalidad entre su cartera de productos.
¿Te interesa? Consulta con tu entidad aseguradora si cuentas con la posibilidad de recurrir a este tipo de ceremonia. Y si aún no tienes un seguro de decesos, utiliza un comparador para comprobar las garantías que te ofrecen unas u otras. Así podrás saber, de forma rápida e interactiva, cuáles de ellas incluyen ecofunerales.