¡Gira el móvil!
tarify.es se ve mejor en Portrait
De ser una de las fuentes de energía más denostadas tras los desastres de Chernóbil y Fukushima, a tener el sello de “energía verde” en la Unión Europea. ¿Cuál es el presente y el futuro de la energía nuclear en España? ¿Y de dónde procede la energía que consumimos en nuestro país?
Desde que a principios de año, la Comisión Europea haya declarado que la energía nuclear y el gas natural son “energías verdes'', los intentos precipitados de descarbonización con renovables y el desmantelamiento nuclear se han frenado en seco.
No solo se han frenado, en el caso de las centrales nucleares, están viviendo un nuevo resurgir.
El grado de dependencia energética del exterior en España fue del 73,3% en 2020, según el INE.
Se calcula que la producción de energía nuclear supone entre el 30 y el 40% de la electricidad considerada libre de emisiones CO2 en nuestro país.
Países como Francia han anunciado que van a construir nuevos reactores nucleares mientras siguen desarrollando energías renovables. ¿Por qué? Esto le permite aumentar su independencia energética y tener reservas. Algo tremendamente estratégico en plena escalada de precios de la energía y con un escenario geopolítico plagado de incertidumbres y tensiones.
Nuestro vecino galo no es el único que apuesta por la energía nuclear. China anunció que construirá 150 nuevos reactores durante los próximos 15 años (más que el resto de países en casi cuatro décadas). La India, fuertemente carbonizada, también apuesta por triplicar su potencia nuclear durante los próximos años. Y Turquía hará lo propio con dos reactores nuevos.
El creciente encarecimiento del gas natural como respaldo de las renovables (eólica y fotovoltáica, fundamentalmente) también ha tenido mucho que ver con el resurgir de la energía nuclear como la única capaz de respaldar la senda al límite de uso de los combustibles fósiles.
¿Y qué posición ha adoptado España? A pesar de ser un país energéticamente dependiente (necesitamos importar más del 73% de la energía que consumimos), el Gobierno se ha mostrado tajante en su rechazo a la energía nuclear y proseguirá con el desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares nacionales.
|
|
Precio por tramos horarios
100% Energía verde
Energía a precio de coste
|
|
¡Alta online sin papeleos en 2 minutos!
Sin permanencia
|
|
64
,93*
€/mes |
|
Ver detalles
|
|
|
Precio sin tramos horarios
100% Energía verde
|
|
Promo 50+20
Te descontamos 5€ en luz en las próximas facturas
Sin permanencia
|
|
73
,70*
€/mes |
|
Ver detalles
|
España es uno de los países de Europa con la electricidad más cara y eso es, fundamentalmente, a su dependencia energética de otros países, sobre todo respecto a la importación de combustibles fósiles.
Esta dependencia se ha visto especialmente agudizada desde el cierre de las centrales térmicas de carbón, que ya no eran competitivas debido al aumento del coste del derecho de emisiones de CO2 fijados por la UE. Importamos ingentes volúmenes de petróleo y gas natural, entre otros.
¿Pero cuál es el panorama nuclear en España actualmente? Lo vemos a continuación.
✅ TE PUEDE INTERESAR:
Estufas de pellets: la solución económica y sostenible de la que todos hablan.
Banco o concesionario: qué financiación es mejor para comprar un coche.
10 trucos para calentar la casa.
Río Ebro a su paso por el poblado de Ascó (Tarragona) con la central nuclear al fondo.
El parque nuclear de España genera aproximadamente un entre un 22 y un 23% del total de la electricidad consumida en nuestro país. Esta cifra llegaba al 35% en 1996, pero los sucesivos desmantelamientos de las viejas centrales y no el no reemplazo de nuevas concesiones harán que este porcentaje se reduzca a cero.
El desarrollo de la energía nuclear en España comenzó en 1965, cuando empezó la construcción de la central de José Cabrera, popularmente conocida como Zorita, hoy en desmantelamiento.
Al igual que otros países europeos, España inició un plan de desmantelamiento nuclear (Plan Nacional Integral de Energía y Clima 2021-2030). Este proyecto establece el cierre escalonado de todas las centrales del país.
En España hay un total de siete reactores nucleares operativos a día de hoy. Son estos:
Central | Apertura | Concesión hasta |
Almaraz I (Cáceres) | 1981 | 1 noviembre 2027 |
Almaraz II (Cáceres) | 1983 | 31 octubre 2028 |
Ascó I (Tarragona) | 1984 | 2 octubre 2030 |
Ascó II (Tarragona) | 1986 | 2 octubre 2031 |
Cofrentes (Valencia) | 1985 | 30 noviembre 2030 |
Trillo (Guadalajara) | 1988 | 17 noviembre 2024 |
Vandellós (Tarragona) | 1988 | 27 julio 2030 |
Fuente: CSN (Consejo de Seguridad Nuclear de España).
Las centrales nucleares que ya han iniciado su desmantelamiento son:
Central | Clausura | Concesión hasta |
Vandellós I (Tarragona) | 1967 | Cesó su actividad en 1989 y está en fase de latencia desde 2004. Su cierre definitivo será en 2028. |
José Cabrera (Zorita) (Guadalajara) | 1965 | Cesó su actividad en 2006 y se encuentra en proceso de desmantelamiento. |
Santa María de Garoña (Burgos) | 1966 | Cesó su actividad en 2012 y se prevé su desmantelamiento en 2030. |
Fuente: CSN (Consejo de Seguridad Nuclear de España).
Aparte de estas centrales, existe una fábrica de combustible nuclear en Juzbado (Salamanca) y un centro de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad en El Cabril (Córdoba).
|
|
Precio Luz sin tramos horarios
100% Luz verde
Tarifa de Gas RL.1 sin más
|
|
Promo 50+20
Te descontamos 5€ en luz y 2€ en gas en las próximas facturas
Sin permanencia
|
|
96
,03*
€/mes |
|
Ver detalles
|
|
|
Precio Luz por tramos horarios
Tarifa de Gas natural 3.1
|
|
Cuota gratis en tu factura de luz
Sin permanencia
|
|
119
,86*
€/mes |
|
Ver detalles
|
✅ Te puede interesar:
Cómo desactivar la pantalla táctil en Windows 10.
Idoceo: todo sobre la app para profesores.
Descubre la revolución tecnológica de Vodafone para mejorar la seguridad de los ciclistas.
Ahorro del hogar
De ser una de las fuentes de energía más denostadas tras los desastres de Chernóbil y Fukushima, a tener el sello de “energía verde” en la Unión Europea. ¿Cuál es el presente y el futuro de la energía nuclear en España? ¿Y de dónde procede la energía que consumimos en nuestro país?
Desde que a principios de año, la Comisión Europea haya declarado que la energía nuclear y el gas natural son “energías verdes'', los intentos precipitados de descarbonización con renovables y el desmantelamiento nuclear se han frenado en seco.
No solo se han frenado, en el caso de las centrales nucleares, están viviendo un nuevo resurgir.
El grado de dependencia energética del exterior en España fue del 73,3% en 2020, según el INE.
Se calcula que la producción de energía nuclear supone entre el 30 y el 40% de la electricidad considerada libre de emisiones CO2 en nuestro país.
Países como Francia han anunciado que van a construir nuevos reactores nucleares mientras siguen desarrollando energías renovables. ¿Por qué? Esto le permite aumentar su independencia energética y tener reservas. Algo tremendamente estratégico en plena escalada de precios de la energía y con un escenario geopolítico plagado de incertidumbres y tensiones.
Nuestro vecino galo no es el único que apuesta por la energía nuclear. China anunció que construirá 150 nuevos reactores durante los próximos 15 años (más que el resto de países en casi cuatro décadas). La India, fuertemente carbonizada, también apuesta por triplicar su potencia nuclear durante los próximos años. Y Turquía hará lo propio con dos reactores nuevos.
El creciente encarecimiento del gas natural como respaldo de las renovables (eólica y fotovoltáica, fundamentalmente) también ha tenido mucho que ver con el resurgir de la energía nuclear como la única capaz de respaldar la senda al límite de uso de los combustibles fósiles.
¿Y qué posición ha adoptado España? A pesar de ser un país energéticamente dependiente (necesitamos importar más del 73% de la energía que consumimos), el Gobierno se ha mostrado tajante en su rechazo a la energía nuclear y proseguirá con el desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares nacionales.
España es uno de los países de Europa con la electricidad más cara y eso es, fundamentalmente, a su dependencia energética de otros países, sobre todo respecto a la importación de combustibles fósiles.
Esta dependencia se ha visto especialmente agudizada desde el cierre de las centrales térmicas de carbón, que ya no eran competitivas debido al aumento del coste del derecho de emisiones de CO2 fijados por la UE. Importamos ingentes volúmenes de petróleo y gas natural, entre otros.
¿Pero cuál es el panorama nuclear en España actualmente? Lo vemos a continuación.
✅ TE PUEDE INTERESAR:
Estufas de pellets: la solución económica y sostenible de la que todos hablan.
Banco o concesionario: qué financiación es mejor para comprar un coche.
10 trucos para calentar la casa.
Río Ebro a su paso por el poblado de Ascó (Tarragona) con la central nuclear al fondo.
El parque nuclear de España genera aproximadamente un entre un 22 y un 23% del total de la electricidad consumida en nuestro país. Esta cifra llegaba al 35% en 1996, pero los sucesivos desmantelamientos de las viejas centrales y no el no reemplazo de nuevas concesiones harán que este porcentaje se reduzca a cero.
El desarrollo de la energía nuclear en España comenzó en 1965, cuando empezó la construcción de la central de José Cabrera, popularmente conocida como Zorita, hoy en desmantelamiento.
Al igual que otros países europeos, España inició un plan de desmantelamiento nuclear (Plan Nacional Integral de Energía y Clima 2021-2030). Este proyecto establece el cierre escalonado de todas las centrales del país.
En España hay un total de siete reactores nucleares operativos a día de hoy. Son estos:
Central | Apertura | Concesión hasta |
Almaraz I (Cáceres) | 1981 | 1 noviembre 2027 |
Almaraz II (Cáceres) | 1983 | 31 octubre 2028 |
Ascó I (Tarragona) | 1984 | 2 octubre 2030 |
Ascó II (Tarragona) | 1986 | 2 octubre 2031 |
Cofrentes (Valencia) | 1985 | 30 noviembre 2030 |
Trillo (Guadalajara) | 1988 | 17 noviembre 2024 |
Vandellós (Tarragona) | 1988 | 27 julio 2030 |
Fuente: CSN (Consejo de Seguridad Nuclear de España).
Las centrales nucleares que ya han iniciado su desmantelamiento son:
Central | Clausura | Concesión hasta |
Vandellós I (Tarragona) | 1967 | Cesó su actividad en 1989 y está en fase de latencia desde 2004. Su cierre definitivo será en 2028. |
José Cabrera (Zorita) (Guadalajara) | 1965 | Cesó su actividad en 2006 y se encuentra en proceso de desmantelamiento. |
Santa María de Garoña (Burgos) | 1966 | Cesó su actividad en 2012 y se prevé su desmantelamiento en 2030. |
Fuente: CSN (Consejo de Seguridad Nuclear de España).
Aparte de estas centrales, existe una fábrica de combustible nuclear en Juzbado (Salamanca) y un centro de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad en El Cabril (Córdoba).
✅ Te puede interesar:
Cómo desactivar la pantalla táctil en Windows 10.
Idoceo: todo sobre la app para profesores.
Descubre la revolución tecnológica de Vodafone para mejorar la seguridad de los ciclistas.