¡Gira el móvil!
tarify.es se ve mejor en Portrait
Leer la factura de la luz es como descifrar un jeroglífico Hay muchos apartados y conceptos que puede que no entiendas, por eso, aquí te explicamos la información necesaria para entenderlos todos.
Para entender y saber leer la factura de la luz, primero hay que diferenciar entre el mercado libre, en el que cada compañía puede fijar sus propias tarifas; y el mercado regulado. También debemos saber que con nuestra factura pagamos a dos empresas distintas: distribuidora y comercializadora.
Si tienes dudas sobre tus gastos en energía, puedes comparar las mejores tarifas del mercado en nuestro comparador. Antes de nada, debes conocer bien los distintos apartados y conceptos que se incluyen en nuestra factura. A continuación, te los mostramos dependiendo del tipo de mercado.
En el caso del mercado regulado, todas las compañías estructuran las facturas de la misma manera:
El mercado ofrece una gran variedad de productos y ofertas centrados en luz para el hogar, pero con perspectivas distintas.
Un ejemplo de esto es Repsol que, aunque se trata de una empresa energética que ha estado dedicada durante mucho tiempo en la petroquímica, también está involucrada en el sector de la luz, por lo que ofrece hasta 180 euros en ahorro de carburante por contratar la luz con ellos.
Endesa es una empresa energética muy posicionada en el sector. Esta compaía ofrece una aportación de 100 euros con la contratación de la luz y el gas.
Podo es una compañía que ofrece la denominada “Luz Verde”, proveniente de energías renovables. Esta compañía ofrece dos productos: Flexi, con el que se paga mensualmente la luz que se consume, y Fijo, en el que se paga una cantidad fija al mes.
Existen algunas diferencias y similitudes respecto al mercado regulado:
·DIFERENCIAS:
-El periodo de consumo, que en este caso depende del contrato que tengas con tu comercializadora.
-Facturación por potencia contratada: solamente se cobra un importe que incluye la suma de los peajes y el margen de comercialización, y siempre y cuando la compañía lo aplique.
-Facturación por energía consumida. Como otra diferencia entre ambos mercados, aquí solamente existe una facturación en un solo concepto, en el cual se incluyen los peajes de acceso fijados por el Gobierno y se hace el pago de cada kWh consumido.
·SIMILITUDES:
-El nombre de la compañía que te aparece en la factura, y te indica si es mercado libre o regulado.
-La referencia del contrato de suministro en el que sirve para identificarse.
-El peaje o tarifa de acceso tampoco tiene una diferencia abismal con el mercado regulado.
-La potencia contratada también es similar en ambos mercados.
-El impuesto sobre la electricidad es el mismo: 5,1127%
-El IVA que se aplica sobre el total de la factura, en ambos mercados también es la misma cantidad: 21%
Se incluyen también otras aclaraciones como un gráfico de consumo, donde aparece la evolución de tu consumo. Este tipo de gráficos siempre los puedes encontrar en las facturas del mercado regulado y en algunos casos, en las del mercado libre también.
También nos ofrecen una lectura del contador, en la que nos indica si se ha facturado sobre lecturas reales o estimadas
Por otro lado, los consumidores o usuarios con el Bono Social en el mercado regulado, se reflejará el concepto ‘Descuento por Bono Social’, antes del impuesto de electricidad.
Ahorro del hogar
Leer la factura de la luz es como descifrar un jeroglífico Hay muchos apartados y conceptos que puede que no entiendas, por eso, aquí te explicamos la información necesaria para entenderlos todos.
Para entender y saber leer la factura de la luz, primero hay que diferenciar entre el mercado libre, en el que cada compañía puede fijar sus propias tarifas; y el mercado regulado. También debemos saber que con nuestra factura pagamos a dos empresas distintas: distribuidora y comercializadora.
Si tienes dudas sobre tus gastos en energía, puedes comparar las mejores tarifas del mercado en nuestro comparador. Antes de nada, debes conocer bien los distintos apartados y conceptos que se incluyen en nuestra factura. A continuación, te los mostramos dependiendo del tipo de mercado.
En el caso del mercado regulado, todas las compañías estructuran las facturas de la misma manera:
El mercado ofrece una gran variedad de productos y ofertas centrados en luz para el hogar, pero con perspectivas distintas.
Un ejemplo de esto es Repsol que, aunque se trata de una empresa energética que ha estado dedicada durante mucho tiempo en la petroquímica, también está involucrada en el sector de la luz, por lo que ofrece hasta 180 euros en ahorro de carburante por contratar la luz con ellos.
Endesa es una empresa energética muy posicionada en el sector. Esta compaía ofrece una aportación de 100 euros con la contratación de la luz y el gas.
Podo es una compañía que ofrece la denominada “Luz Verde”, proveniente de energías renovables. Esta compañía ofrece dos productos: Flexi, con el que se paga mensualmente la luz que se consume, y Fijo, en el que se paga una cantidad fija al mes.
Existen algunas diferencias y similitudes respecto al mercado regulado:
·DIFERENCIAS:
-El periodo de consumo, que en este caso depende del contrato que tengas con tu comercializadora.
-Facturación por potencia contratada: solamente se cobra un importe que incluye la suma de los peajes y el margen de comercialización, y siempre y cuando la compañía lo aplique.
-Facturación por energía consumida. Como otra diferencia entre ambos mercados, aquí solamente existe una facturación en un solo concepto, en el cual se incluyen los peajes de acceso fijados por el Gobierno y se hace el pago de cada kWh consumido.
·SIMILITUDES:
-El nombre de la compañía que te aparece en la factura, y te indica si es mercado libre o regulado.
-La referencia del contrato de suministro en el que sirve para identificarse.
-El peaje o tarifa de acceso tampoco tiene una diferencia abismal con el mercado regulado.
-La potencia contratada también es similar en ambos mercados.
-El impuesto sobre la electricidad es el mismo: 5,1127%
-El IVA que se aplica sobre el total de la factura, en ambos mercados también es la misma cantidad: 21%
Se incluyen también otras aclaraciones como un gráfico de consumo, donde aparece la evolución de tu consumo. Este tipo de gráficos siempre los puedes encontrar en las facturas del mercado regulado y en algunos casos, en las del mercado libre también.
También nos ofrecen una lectura del contador, en la que nos indica si se ha facturado sobre lecturas reales o estimadas
Por otro lado, los consumidores o usuarios con el Bono Social en el mercado regulado, se reflejará el concepto ‘Descuento por Bono Social’, antes del impuesto de electricidad.