Ahorro del hogar

¿Qué es mejor, luz monofásica o trifásica?

Síguenos en:

La principal diferencia entre la instalación monofásica y la trifásica es que la primera utiliza una única corriente alterna, mientras que la segunda emplea tres corrientes alternas.

A veces, leer la factura de la luz puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza, sobre todo si aparecen términos que no conocemos. Probablemente, no es la primera vez que escuchas el concepto de ‘instalación monofásica y trifásica’ y te preguntas en qué se diferencian. Lo más normal es que tengas una instalación de luz monofásica si vives en un piso, ya que el otro tipo es más propio de edificios grandes que se usan como sedes de oficinas o tiendas comerciales. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber sobre ambos tipos de instalación y cómo averiguar cuál es la tuya.

 ✅ Si además te interesan las últimas ofertas del sector, mira nuestro comparador de Internet y telefonía.  

¿Qué es mejor, la luz monofásica o trifásica?

No es que haya una instalación de luz mejor que otra, la elección estará supeditada a la potencia que necesites, al uso que vayas a darle y al lugar donde pienses contratar el suministro. 

Te interesa una instalación monofásica si…

  • Tienes una vivienda (piso, chalet, apartamento...)
  • Si tienes un consumo normal, no muy elevado de electricidad.
  • Tus electrodomésticos no tienen demasiada potencia.
  • Tu intención es ahorrar en el consumo eléctrico.

Te interesa una instalación trifásica si…

  • Es para uso industrial.
  • Necesitas una gran potencia.
  • Si te encuentras en zonas rurales, es decir, muy alejado del punto de conexión de la red eléctrica.
  • En una vivienda están en funcionamiento simultáneo varios aparatos de  gran consumo eléctrico.

Diferencias entre luz monofásica y trifásica

La diferencia principal entre ambas es que la instalación monofásica utiliza una sola fase y una corriente alterna de entre 220 y 230 voltios y la instalación trifásica emplea tres fases y 3 corrientes alternas con un voltaje que alcanza los 400 voltios.


Instalación monofásica: definición y características

Una instalación monofásica es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica que emplea una única corriente alterna.

  • Lo tiene la mayoría de los hogares.
  • Sus tensiones rondan los 220 y 230 voltios, independientemente del tamaño de la vivienda, y la potencia a contratar es de 13,8 kW o 14,5 kW.
  • Al tener una sola fase, la potencia se distribuye entre todos los electrodomésticos por igual.
  • En el cuadro eléctrico, el Interruptor de Control de Potencia (ICP) es doble.

 

Instalación trifásica: definición y características

 Una instalación monofásica es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica que utiliza tres corrientes alternas distintas.

  • Propia de viviendas antiguas y edificios comerciales.
  • Soporta tensiones de entre 380 y 400 voltios y requieren una potencias superiores a 15 kW.
  • Al tener 3 corrientes alternas, dividen la potencia de la instalación en 3.
  • En el cuadro eléctrico, el Interruptor de Control de Potencia (ICP) es triple.

 

Diferencia entre electrodomésticos monofásicos y trifásicos

La principal diferencia que tienen los electrodomésticos monofásicos respecto a los trifásicos es que tienen una potencia de 220 V. Por lo tanto, al tener un consumo menor, también resultan más económicos. En cambio, los electrodomésticos trifásicos tienen un motor más potente que alcanza los 380 V, por lo que suelen ser lo más utilizados para usos industriales o comerciales. 

Imagen

Imagen extraída de mipodo.com

¿Qué es la potencia eléctrica?

La potencia eléctrica de tu vivienda indica el número de electrodomésticos que puedes conectar a la red eléctrica sin que salte el Interruptor de Control de Potencia (ICP). Esta potencia se mide en kilovatios (kW) y es lo que determina el gasto en tu factura de la luz. 

Para saber cuánta potencia eléctrica necesitas, tienes que tener en cuenta los siguientes factores:

  • Tamaño de la vivienda
  • Número de habitantes
  • Tipo de instalación: monofásica o trifásica
  • Número de electrodomésticos: equipamiento básico, medio o elevado. 

Imagen

¿Cuándo puedo subir o bajar de potencia eléctrica?

El Real Decreto Ley 15/2018 del 18 de octubre de 2018 permite subir o bajar la potencia contratada en múltiplos de 0,1 kW, siempre y cuando no exceda de la máxima indicada en el boletín eléctrico de la vivienda. 

Si quieres cambiar la tarifa de luz que tienes contratada o modifica la potencia, puedes pasarte por nuestro comparador de energía, para echarle un vistazo a los mejores precios del mercado.

 ¿Puedo cambiar de trifásica a monofásica?

Sí, puedes cambiar de una a otra, pero tendrías que mentalizarte porque es bastante caro. El coste se debe a que tendrías que llamar a un electricista homologado para que realizara el cambio de instalación y, como consecuencia, un nuevo boletín eléctrico (100€ - 150€), que entregaremos más adelante a la distribuidora para que nos cambien el contador.

Por lo tanto, si decides cambiar de instalación eléctrica tienes que hacerte a la idea de que vas a gastar 350€ y 500€.

Ventajas de cambiar la instalación trifásica por la monofásica

  • Abaratamiento del alquiler de equipos, ya que el alquiler del contador monofásico es más barato que el trifásico.
  • Reducción de potencia. Se puede contratar una potencia mínima de 2,3 kW, con lo que ahorraremos hasta un 25% en el consumo. 
  • Ahorro de energía. Como es evidente, una reducción de la potencia también implica una reducción en el consumo de energía y del gasto económico.
  • Desaparecen los desequilibrios entre fases. Con la instalación trifásica a veces se producen desequilibrios de potencia entre las distintas fases o corrientes alternas. En la monofásica no ocurre porque sólo tenemos una fase. 
  • Ahorro económico. Las protecciones monofásicas que se instalan en el cuadro eléctrico son un 70% más baratas que las trifásicas.