Seguro que te sabes de memoria la mayoría de números de teléfono fijo o móvil de tu familia y amigos, así como de tu restaurante favorito o los servicios de emergencia y seguridad de tu localidad. En nuestro país, todos los números de teléfono móvil tienen en común su número inicial, que es el 6 o el 7. Pero en este artículo te vamos a enseñar que aunque los números de teléfono móvil son muy importantes, no son el único elemento en el mundo de las telecomunicaciones.
Hay innumerables abreviaturas y acrónimos que rodean el campo de la comunicación por teléfono, y es muy probable que en alguna ocasión hayas oído hablar de ellos o los hayas visto por escrito en alguna web o informe de datos telefónicos. Como a la mayoría de los mortales, al principio es bastante caótico empezar a leer esta terminología y no entenderla, pero al final verás que no es tan complicado como parece.
Por eso, vamos a intentar ayudarte a entender qué significan algunos de los códigos telefónicos más comunes, como IMEI, ICCID, MSISDN o IMSI, además de su origen y para qué se utilizan dentro de la telefonía.
✅ Si además te interesan las últimas ofertas del sector, mira nuestro comparador de Internet y telefonía.
Antes de comenzar a explicar los diferentes códigos que podemos encontrarnos en las telecomunicaciones, tenemos que tener claro una serie de conceptos. Uno de los elementos básicos e imprescindibles es conocer los prefijos e indicativos de numeración existentes en nuestro país.
El Plan Nacional de Numeración Telefónica es el sistema implantado en España para establecer los números de teléfono y poder llamar y comunicarnos con otras personas cuando estamos a grandes distancias. Este plan consta de 9 dígitos, por lo que si queremos llamar a otra persona tenemos que marcar la secuencia completa para que sea efectiva nuestra llamada. Se trata de un plan cerrado, por lo que es indiferente el lugar donde nos encontremos y el destino de nuestra llamada.
Si queremos hacer una llamada de teléfono internacional desde España, entonces tenemos que marcar previamente el prefijo internacional del país de nuestro destinatario, a continuación el indicativo del país y seguidamente el número de 9 cifras de la persona con la que queremos contactar. En el caso que queramos realizar una llamada a España estando nosotros en el extranjero, marcaremos el prefijo internacional +00,seguido del indicativo 34 y el número de nuestro receptor.
El prefijo internacional de los países de la Unión Europea es común para todos, siendo el +00. Para conocer el indicativo de cada país, puedes consultarlo en este enlace.
Vamos a ver cuáles son los diferentes rangos de numeración que podemos encontrar en nuestro país y cómo se clasifican:
Este código tiene sus siglas en inglés (Integrated Circuit Card Identifier), y se refiere al código que identifica la tarjeta SIM de nuestro terminal, y que aparece grabado en esta. El código ICCID se utiliza cuando realizamos una portabilidad, además de identificar el país, el operador y su red. Se trata de un número único para cada usuario, con un máximo de 19 dígitos y siempre teniendo en común sus primeros números. Todos los ICCID empiezan por 89, y en nuestro país sigue de 34.
El código ICCID va siempre ligado a nuestra tarjeta SIM, por lo que si se estropea, pierde o tenemos algún problema con ella, tendremos que generar otra tarjeta SIM y a su vez otro código ICCID.
Conocer esta serie de números pueden ser útil para:
Cuando hablamos de IMSI hacemos referencia a sus siglas en inglés International Mobile Subscriber Identity, o en otras palabras el código identificador de la línea o servicio móvil. Los operadores de telecomunicaciones pueden obtener con este código de 15 dígitos el país o la red móvil a la que pertenece el terminal. A diferencia del ICCID que veíamos anteriormente, el IMSI no está ligado a la tarjeta SIM, aunque aparezca también grabado en ella, por lo que si tienes cualquier incidencia con tu tarjeta SIM no afectaría al código IMSI y se mantendría igual.
Gracias al IMSI, cuando vamos a conectarnos a Internet, nuestro teléfono móvil sabe a qué red debe unirse o enrutarse. Además, si nos encontramos fuera de España, los operadores pueden saber a qué red pertenecemos, sus servicios y a cuál poder conectarnos en roaming. En definitiva, el código IMSI es como nuestra dirección IP de Internet.
Este código se creó para poder hacer llamadas telefónicas desde un país distinto donde trabaja nuestra operadora contratada, y posteriormente se añadirían otras funciones como la comunicación entre redes fijas y móviles. Esto es para que el usuario pueda conectarse a la red en diferentes dispositivos. El único inconveniente que vamos a encontrar es que el código IMSI no identifica a la persona, por lo que si hacemos una portabilidad a otra compañía o simplemente cambiamos de línea nos generará otro código IMSI.
Probablemente este sea el código que más nos suene haber visto alguna vez. IMEI o International Station Equipment Identity se refiere al código de 15 dígitos que permite identificar al dispositivo móvil de forma física, y que podemos encontrarlo en el mismo. Este número, como los anteriores, es único para cada usuario.
Aunque no se emplea para establecer una comunicación por red o una llamada, es importante que los operadores comprueben que este código IMEI no ha sido denunciado o robado, ya que entonces no podremos conectarnos con él a Internet. En el caso que se detecte alguna irregularidad, el terminal será inmediatamente bloqueado e incluido en una lista negra que impedirá realizar llamadas.
Si hablábamos de una dirección IP con el código IMSI, el IMEI sería como nuestro DNI, el cual podemos identificarlo sin error a nivel mundial. Además, con este código también tenemos la posibilidad de liberar nuestro teléfono móvil.
Este código viene de la abreviatura inglesa Mobile Station Integrated Services Digital Network. Su significado es más simple que su nombre, ya que este número permite identificar el número de tu terminal telefónico. Con el MSISDN pueden conocer al usuario, además de recordarle. Es básicamente nuestro número de teléfono.
El formato que utiliza MSISDN consta del código del país del usuario y del destino nacional. Esta secuencia numérica es independiente de la compañía telefónica que tengamos contratada, por lo que si hacemos una portabilidad podremos conservarlo. El MSISDN tampoco se guarda en nuestra tarjeta SIM.
Con él, se puede identificar al usuario, lo que hace que se diferencie con el código IMSI. Sin embargo, ambos números son necesarios, ya que el IMSI es imprescindible para que el operador nos permita conectarnos a la red y posteriormente identificarnos con el MSISDN.