El sector de la construcción, a nivel residencial y comercial, supone el 39% del total de dióxido de carbono emitido a la atmósfera; representa el 30% de los residuos sólidos (materiales desechados tras su vida útil) y genera el 20% de las aguas contaminadas. Estos datos son aportados en la Conferencia del Clima de 2015, en París. El próximo mes de diciembre se celebrará una nueva Cumbre del Clima en Madrid y la información será actualizada.
La influencia de los edificios en el medio ambiente y en nuestro futuro es una realidad, tanto, que cada vez son más las edificaciones sostenibles: bajo impacto ambiental y eficientes energéticamente. Y aquí nace la Certificación LEED.
La Certificación LEED es el sistema de clasificación de edificios ecológicos más utilizado del mundo. No se aplica únicamente para crear edificios ecológicos aptos para el medio ambiente, sino que también ayuda a reducir los costes energéticos y, por tanto, a revalorizar las propiedades.
El objetivo de esta certificación, de carácter voluntario, es progresar en la implantación de estrategias que permitan disminuir el impacto medioambiental de la industria de la construcción.
Los proyectos con esta certificación combinan el rendimiento ambiental, económico y humano. Estas construcciones son menos costosas de operar y mantener, ya que ahorran agua y energía. Además, tienen tasas más elevadas de arrendamiento que los edificios convencionales, pues son más saludables y seguras para los ocupantes.
Se implantó enEstados Unidos en el año 1993, y desde entonces se ha utilizado en numerosos países. Las siglas LEED significan “Leadership in Energy and Environmental Design”, en castellano traducido como “Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental”.
Esta certificación fue creada por el USGBC (US Green Building Council), el Consejo de Construcción Ecológica de EE.UU; y gestionada por el GBCI (Green Business Council Inc.), organización estadounidense encargada de supervisar los procesos de certificación y acreditación del LEED.
La Certificación LEED funciona con un sistema de puntos. Las edificaciones obtienen más puntos cuantos más criterios de construcción sostenible cumplan. El número de puntos logrados determina el nivel de certificación LEED que el proyecto en cuestión recibirá.
Hay una escala con 4 niveles:
Existe un máximo de 100 puntos, además de 6 posibles puntos adicionales por Innovación en el diseño y 4 puntos por Prioridad regional. A continuación, os explicamos todas las áreas.
Los proyectos que aspiran a la Certificación LEED deben ganar puntos en estas áreas y, basándose en el número de puntos obtenidos, un proyecto recibe uno de los cuatro niveles de calificación LEED: Certified, Silver, Gold o Platinum.
La Certificación LEED evalúa 8 áreas de actuación, incluyendo cada una de ellas una serie de criterios. Algunas de estas medidas son obligatorias y otras opcionales para la obtención del certificado. Estas son las áreas, sus criterios y los puntos concedidos a cada una:
Hay distintos tipos de certificación LEED. En la fase de evaluación del proyecto, uno de los primeros pasos consiste en definir qué sistema de certificación se adecúa mejor a ese proyecto. Estos son 5 tipos de certificación más relevantes:
El propio USGBC afirma que “con la Certificación LEED un edificio reduce entre el 30% y el 70% el uso de energía, del 30% al 50% el uso de agua, entre el 50% y el 80% del coste de los residuos, y el 35% de las emisiones de CO2″.
A la eficiencia energética se le añade la puramente económica ya que, además de permitir un importante ahorro económico en los gastos energéticos, un proyecto LEED incrementa el valor de arrendamiento y de reventa. Muchas empresas de proyección internacional sólo consideran edificios con el sello LEED a la hora de establecer su sede.
Una edificación con certificado LEED es una herramienta de marketing muy potente, puesto que manifiesta valores críticos y comprometidos con la salud del planeta. El sello garantiza que estos valores han sido reconocidos por la organización con mayor prestigio en implantación de sostenibilidad a nivel mundial. De esta manera, los edificios certificados LEED se convierten en un referente en cuanto a respeto al medioambientey un ejemplo a seguir en la sociedad.
En el sector de la construcción los estándares de calidad son enormemente variables. Sin embargo, la obtención de Certificación LEED asegura que el proyecto cumple con unos estrictos criterios internacionales a nivel de calidad que garantizarán la sostenibilidad, salud y bienestar.
Los costes de la Certificación LEED pueden dividirse en 3:
Esta certificación sirve a diversos tipos de proyectos: desde comunidades, pasando por remodelaciones de edificios existentes y diseño de interiores, hasta el diseño y construcción de nuevas edificaciones.
Actualmente, hay más de 90.000 proyectos en más de 165 países que han realizado un proceso de Certificación LEED.
US Green Building Council (USGBC) anunció a principios de 2019 el top 10 anual de principales países y regiones con más certificaciones, sin contar a Estados Unidos.
RANKING PAÍS/REGIÓN Nº PROYECTOS M2 BRUTOS
1 | CHINA CONTINENTAL | 1.494 | 68.83 |
2 | CANADÁ | 3.254 | 46.81 |
3 | INDIA | 899 | 24.81 |
4 | BRASIL | 531 | 16.74 |
5 | REPÚBLICA DE COREA | 143 | 12.15 |
6 | TURQUÍA | 337 | 10.90 |
7 | ALEMANIA | 327 | 8.47 |
8 | MÉXICO | 370 | 8.41 |
9 | TAIWAN | 144 | 7.30 |
10 | ESPAÑA | 299 | 5.81 |
La lista clasifica a los países y regiones en términos de m2 brutos certificados LEED, a 31 de diciembre de 2018.
La Certificación LEED, como hemos dicho anteriormente, fue creada en Estados Unidos en 1993. Desde entonces, se ha ido utilizando progresivamente en otras partes del mundo y se han discutido sus criterios aplicados en otros países, dado que la certificación está basada en normativa americana de aplicabilidad compleja o inviable en países diferentes.
La Certificación WELL fue creada por el IWBI (International WELL Building Institute), en castellano “Instituto Internacional de Construcción WELL”; y gestionada también por el GBCI. Su conexión y semejanza con la Certificación LEED es más que evidente desde su nacimiento, pero se diferencia en que WELL establece estándares arquitectónicos que garantizan la salud y el confort de sus habitantes.
Las versiones vigentes de LEED (LEEDv4) y WELL (WELLv2) rondan el 15% de requisitos comunes, son perfectamente complementarias y aplicables tanto a edificaciones completas como a espacios independientes dentro de los mismos. Es por ello, que muchos proyectos optan hoy en día por emplearlas conjuntamentey el rendimiento del edificio se optimiza al máximo, siempre en beneficio del medio ambiente y la salud de los ocupantes.